miércoles, 9 de marzo de 2016

Medidas estratégicas para la implementación de la Educación Sexual Integral como eje fundamental para el desarrollo humano

ALIANZA POR LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ¡Sí Podemos!
#EducaciónSexualYa

PROPUESTAS DE MEDIDAS ESTRATÉGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL COMO EJE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO HUMANO



Siendo la sexualidad y la reproducción campos de trascendental importancia en la vida de todas las personas, la Educación Sexual Integral (ESI) constituye una tarea relevante en la formación de los niños, niñas y adolescentes.

La Educación Sexual Integral es un derecho humano y es un contenido esencial del derecho a la educación con calidad. En tal sentido, debe garantizar la transformación individual de las personas para construir relaciones más igualitarias, fortalecer la autonomía para el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, de-construyendo los prejuicios, las creencias y mitos en torno a la sexualidad, que afectan el desarrollo integral pleno del ser humano.

Asimismo, cumple un rol protector y preventivo frente al embarazo en niñas y adolescentes, a la coerción y a la violencia sexual, a la trata de personas, a la discriminación por orientación sexual, al VIH, al cáncer al cuello uterino y otras enfermedades de transmisión sexual. También constituye, en esta medida, una condición indispensable para el goce y ejercicio de otros derechos humanos[1].

En este marco, las organizaciones que conformamos la Alianza por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos![2], desde casi una década y con la participación activa de adolescentes y jóvenes[3], estamos proponiendo al poder ejecutivo y poder legislativo, las siguientes medidas estratégicas para implementar la ESI en las Instituciones Educativas:

a) En lo político:

⁻ Reafirmar la laicidad del Estado, como eje fundamental para la garantía del ejercicio de los derechos humanos, la profundización de la democracia y la inclusión social.

⁻ Asegurar que los equipos técnicos políticos con funciones de conducción e implementación de las políticas públicas de educación integral en los diferentes niveles de gobierno, tengan una posición favorable a la ESI y libre de prejuicios, mitos, creencias que obstaculicen el acceso real a la ESI de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 

⁻ Reconocer a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y actores del desarrollo del país. 

⁻ Establecer de manera consensuada un mínimo de indicadores que permitan medir el impacto de la educación sexual integral en las niñas, niños y adolescentes, que complemente a los estándares de la prueba PISA. 

⁻ Garantizar la rendición de cuentas en los tres niveles de gobierno sobre la implementación y el impacto de las políticas públicas vinculadas a la ESI en todos los niveles de gobierno. 

⁻ Asignar e incrementar recursos económicos dirigidos a la implementación de la educación sexual integral en la lógica de gestión por resultados. 

⁻ Evaluar el diseño e impacto/efecto de la implementación de las políticas públicas vinculantes a la implementación de la educación sexual integral tales como: Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAI), Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente (PMEA), Plan de Igualdad de Género, Lineamientos de Orientación Pedagógica para implementar la ESI y Diseño Curricular Nacional. 

⁻ Aprobar políticas que garanticen el acceso real a la educación sexual integral como derecho humano, asimismo, acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.


b) En lo pedagógico 

⁻ Garantizar, desde el Ministerio de Educación, la asistencia técnica y acompañamiento a las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa en el desarrollo de los Lineamientos curriculares de ESI en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, con el objetivo de visibilizar el impacto de los aprendizajes significativos sobre sexualidad según realidades regionales y locales. 

⁻ Establecer estándares e incorporar en la malla curricular de la formación de docentes en el pregrado, la Educación Sexual Integral con enfoque de género, derechos, laicidad, diversidad e interculturalidad, que comprometan a las entidades formadoras (Universidad e Institutos) a realizar un mejoramiento permanente de su propuesta curricular y asegurar docentes de calidad. 

⁻ Incorporar competencias y capacidades sobre Educación Sexual Integral en los Programas Nacionales de Formación/Educación Continua para docentes en servicio. Asimismo, asegurar mediante un sistema de seguimiento el mantenimiento de la calidad de la competencia lograda, y; establecer mecanismos para mantener la certificación de dicha competencia. 

⁻ Revisar y evaluar la pertinencia y la calidad de los contenidos de los materiales pedagógicos y bibliográficos que refuerzan: la desigualdad de género, la subordinación de las niñas, las adolescentes y jóvenes; la discriminación en el ejercicio de la sexualidad y con sesgo a la culpabilización de las mujeres; el tratamiento biologista de la sexualidad; y, la incorporación de discursos pastorales o religiosos.

⁻ La implementación de la educación sexual en las instituciones educativas también implica para las y los docentes la posibilidad de identificar riesgos y/o situaciones de vulneración de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Por esta razón, las instituciones educativas deben tender puentes con los servicios de salud, las Defensorías del Niño, niña y Adolescentes (DEMUNA), Fiscalía y Ministerio Público, con el objetivo de desplegar la protección y defensa de los derechos fundamentales de esta población objetivo.

⁻ Sistematizar las diversas experiencias de vulneración de los derechos sexuales y derechos reproductivos identificados en las instituciones educativas con el objetivo de generar una herramienta pedagógica más cercana a la realidad, también como insumos para generar cambios en las políticas educativas o políticas multisectoriales.

⁻ Desarrollar investigaciones operativas vinculadas a la calidad del tratamiento de la ESI con perspectiva de género, derechos, interculturalidad, diversidad, etc. 

⁻ Fomentar convenios de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud para diseñar e implementar servicios de escucha, orientación y consejería las instituciones educativas, con personal certificado en el abordaje de la ESI, los derechos sexuales y derechos reproductivos. 



[1] Adaptado de UNESCO/MINEDU. Educación Sexual Integral: Derecho Humano y Contribución a la Formación Integral. Lima. 2013.
[2] Organizaciones de la Alianza por la Educación Sexual Integral: Movimiento Manuela Ramos, INPPARES, CMP Flora Tristán, CEPESJU, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud, Amnistía Internacional, Asociación Kallpa, APROPO, Salud Sin Límites, Red Interquórum, Instituto de Educación y Salud – IES. Miembros individuales: Rodolfo Herrera, Estrelia Nizama, María Raguz y Aldo Aliaga.
[3] Adaptado de los Acuerdos del Foro Regional Cusco (2010): “La Educación Sexual Integral Sí Me Importa”.



Elaborado por los miembros de la "Alianza Sí Podemos" -  Manuela Ramos / Inppares / Flora Tristán / APROPO / Católicas por el Derecho A Decidir / Amnistía Internacional / Red Interquorum / SPAJ / KALLPA / IES / CEPESJU

¡Por el Derecho a la Educación Sexual Integral!


El pasado 29 de febrero del 2016, la Red Interquorum Lima estuvo presente en el II CONVERSATORIO NACIONAL "LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI): Un desafío pendiente como política de estado", realizado en el Auditorio del Hotel Sheraton. 

Este evento se llevó a cabo a través de la "Alianza Sí Podemos" cual es una plataforma que vienen conformando organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a la Red Interquorum. 

Se contó con la participación de diversos actores políticos, panelistas expertos en la temática de la salud sexual y reproductiva, asimismo, estuvieron presentes las juventudes representantes de diversos espacios a nivel nacional. Muchas de estas organizaciones, hoy en día tienen un papel muy importante en nuestra sociedad como actores fiscalizadores en donde se tendrán que dar seguimiento a las siguientes propuestas realizados por los candidatos al congreso:

·         URSULA SILVA ALIAGA – PARTIDO ALIANZA POPULAR
*      “Implementación del curso de Educación Sexual en los colegios”
*      “Castración social para los violadores”

·         ANDERSON GARCIA CHAVEZ – PARTIDO PERÚ LIBERTARIO
*      “Implementación del curso de Educación Sexual Integral desde el nivel inicial”
*      “Pena de muerte a los violadores”

·         CARLOS BRUCE MONTES DE OCA - PARTIDO PERUANOS POR EL KAMBIO
*      “Políticas públicas en función al derecho de la razón no a creencias particulares”
*      “Trabajar para que la religión no se oponga a que haya de Educación Sexual en los Colegios”

·         LIZ VERONICA QUISPE SANTOS – PARTIDO TODOS POR EL PERU
*      “Lo que no se puede medir no se puede mejorar”
*      “ Se requiere política y voluntad política para lograr cambios en tema de Educación Sexual Integral”

·         ROCIO SALAZAR BOCANGEL – PARTIDO ORDEN
*      “La religión limita al acceso de la información sexual de los jóvenes”

·         AUGUSTO REY – PARTIDO ACCION POPULAR
*      “Incursión en curricula de Educación sexual”
*      “Capacitación de profesores para que puedan ayudar, canalizar dudas y denuncias de los jóvenes en tema Educación Sexual Integral”
*      “Pastilla del día siguiente al alcance de todos”

·         ROSA MAVILA – PARTIDO HUMANISTA PERUANO
*      “ A una mujer violada no se le debe obligar a la maternidad, pues la maternidad es creativa y voluntaria”
·         MARIA ISABEL CEDANO GARCIA – PARTIDO FRENTE AMPLIO
*      “Desaparecer la Educación Religiosa de los colegios”
*      “Luchar contra la homolesbitransfobia”

Puedes conocer mucho más sobre esta actividad entrando a nuestro Fan Page -> Red Interquorum Lima.



Publicado por Uquiche Ñahui Rommel Alejandro - Miembro de la Red IQ Lima


domingo, 5 de julio de 2015

"Cambio Climático y las Contribuciones Nacionales" Perspectivas Juveniles

En el 2014, los ojos del mundo se encontraba en nuestro país al asumir la presidencia de la COP20, cual tuvo un producto importante: El borrador de los Compromisos Climáticos a nivel mundial que serán llevado a París este 2015. Pero, ¿Qué tanto conocemos de esos compromisos? ¿Qué están haciendo nuestras autoridades en marco de esta problemática de interés mundial? 

En marco de este proceso y en busca de contribuir a las Contribuciones Nacionales (INDC's) el día 05 de julio del 2015, Red Interquorum Lima realizó un taller online sobre Contribuciones Nacionales, teniendo como ponente a la Vocera de Red Interquorum Lima, Claudia Cortegana. Esta taller actualmente se encuentra en línea, cual tiene como objetivo difundirlo entre las 21 redes de la Asociación Interquorum quienes vienen trabajando el eje ambiental a nivel internacional.

El taller contó con una introducción sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés), la cual entró en vigor en 1994, siendo su objetivo el de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Asimismo, se hizo una presentación de la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) como el órgano supremo de la Convención, así como los resultados obtenidos en la sede de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20), la cual se llevó a cabo en Lima durante el 2014.

Seguidamente, se hizo una presentación del trabajo que viene realizando el Perú para elaborar sus Contribuciones Nacionales y se explicó que las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (iNDC, por sus siglas en inglés) representaban un compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y no exceder los 2 grados centígrados de temperatura en el planeta respecto a la época preindustrial.

Sobre el Informe de las Contribuciones Nacionales, conformado por una propuesta tanto en mitigación como en adaptación, se mencionó que los sectores priorizados en el Perú son el de agricultura, energía, forestal,  procesos industriales, transporte y residuos. Asimismo, se explicó que en la propuesta de mitigación se había optado por realizar una reducción relativa en relación a las emisiones a futuro y que de los 4 escenarios construidos, el Ministerio del Ambiente había escogido el escenario 3. Este escenario agrupaba 58 proyectos de mitigación que representarían una reducción de 82,2 millones de TCO2eq, y con el cual se lograría reducir un 31% con respecto al escenario BAU en el 2030.
De la misma forma, se presentó la propuesta considerada en el tema de adaptación y se explicaron los sectores priorizados y las metas para cada uno de ellos.  Asimismo, se explicó a las juventudes que la propuesta de las Contribuciones Nacionales se encuentra en la etapa de consulta pública hasta el 17 de julio.

Finalizando la dinámica del taller, se procedió a recoger las consultas de las y los jóvenes en las cuales destacaron las preguntas referentes a cuáles serían las acciones de incidencia que podrían vincularse a las INDC en regiones, si el contexto de discusión de las INDC había servido para posicionar el tema de cambio climático en la agenda nacional, así como si el voluntariado podía ayudar en las acciones emprendidas frente al cambio climático.


sábado, 28 de abril de 2012

Bienvenidos a la Red Interquorum Lima

Estamos en un tiempo donde los medios sociales ya forman parte de nuestra vida cotidiana, para esto mediante este blog te tendremos informados de nuestros logros en cuanto a conocimiento y nuestras campañas.

Diferentes integrantes de nuestra red ubicada en Lima, publicarán de una manera espontánea sus actividades como las posiciones a expresar.

Cabe resaltar que esta red se encuentra representada a nivel regional; el presente blog solo abarca la región de Lima ; si buscas una mayor información respecto a la Red Interquorum a nivel nacional entra a http://www.redinterquorum.net/ , dentro de esta página podrás informarte un poco más de nuestras grandes campañas.

Red Interquorum Nacional / Taller Río + 20


Nuestra visión es que este sea un espacio autosostenido de encuentro y concertación de ciudadanos empoderados en sus respectivas localidades, liderando e incidiendo con gestiones transparentes, propuestas y soluciones sustentables, democráticas y eficiencientes para mejorar y elevar la calidad de vida con la vigencia ir restricta de los Derechos Humanos.

Para que podamos llegar a esto como misión es construir una cultura de democrática, eficiente y sustentable con tolerancia y confianza desde la diversidad y pluralidad ; dentro de nuestros integrantes y las comunidades a dirigir.

Esperamos que sea de agrado las publicaciones con respecto a nuestro trabajo y recuerda ... 

!Interquorum la haces tú!